Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Estrategias de América Latina frente a las tensiones globales

https://mmedia.misrevistas.com/eneltapete/19559/1689821699230blob-29447.jpg

América Latina atraviesa un momento clave en su dinámica internacional, marcado por una serie de tensiones que provienen tanto de disputas geopolíticas globales como de los retos internos de la región. Durante los últimos años, la reconfiguración del orden mundial —impulsada por la rivalidad entre Estados Unidos y China, la guerra en Ucrania y los conflictos energéticos y tecnológicos— ha impuesto nuevos desafíos y oportunidades para los países latinoamericanos. Analizar la respuesta de América Latina ante estas presiones externas requiere considerar tanto sus estrategias diplomáticas como sus políticas económicas y sociales.

Esfuerzo diplomático proactivo y aspiración de autonomía en la región

Uno de los principales rasgos de la respuesta latinoamericana es la afirmación de una diplomacia plural y pragmática. Muchos países han optado por una postura de no alineamiento estratégico, es decir, evitar tomar partido de manera rígida por uno u otro polo de poder, mientras exploran espacios de cooperación con diversos actores internacionales.

Por ejemplo, Brasil, bajo el liderazgo de Luiz Inácio Lula da Silva, ha retomado iniciativas como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y ha renovado sus relaciones con Estados Unidos, la Unión Europea y China. En el ámbito multilateral, Brasil busca actuar como mediador en conflictos como el de Rusia y Ucrania; además, impulsa una reforma al sistema financiero internacional que contemple las necesidades de los países emergentes. Chile y México, por su parte, también se han comprometido con una política exterior autónoma, defendiendo el fortalecimiento institucional de la región y el apoyo al multilateralismo.

En otras instancias, países como Colombia, bajo el gobierno de Gustavo Petro, han priorizado la integración regional y el tratamiento común de temas como la crisis migratoria y la lucha contra el cambio climático. Todo ello apunta a una renovada búsqueda de autonomía política, donde América Latina intenta navegar entre las influencias de las grandes potencias sin perder de vista sus prioridades propias.

Economía, comercio e inversiones: adaptarse a la incertidumbre

Las tensiones globales han impactado de manera directa el comercio, la inversión y la estabilidad macroeconómica de América Latina. Un ejemplo notable es el caso de la guerra en Ucrania, que generó una crisis en los precios internacionales de los alimentos y la energía, afectando de manera desigual a los países de la región.

Por un lado, economías como Argentina y Brasil, prominentes exportadores de productos agrícolas y minerales, han recibido un impulso por el incremento de la demanda mundial ante la escasez generada por el conflicto. Sin embargo, el aumento de los precios del gas y el petróleo ha golpeado con fuerza a países importadores netos como Chile, Perú o Centroamérica.

En estas circunstancias, el interés de China por los recursos naturales en América Latina se ha afianzado, con recientes inversiones en sectores clave como el litio, el cobre, la industria agrícola y las energías sostenibles. China ha aumentado su influencia a través de plataformas como la Franja y la Ruta y el Consejo China-CELAC, surgiendo como un socio alternativo en momentos de tensiones con el mundo occidental.

Sin embargo, esta diversificación también ha exigido mayor profesionalización de la gestión comercial y la protección de los recursos nacionales, ya que existe el riesgo de una reprimarización económica y de conflictos socioambientales por el modelo extractivista. Además, la incertidumbre global ha incentivado a varios países a reforzar políticas de sustitución de importaciones, reindustrialización y desarrollo tecnológico para reducir su vulnerabilidad ante choques externos.

Desafíos sociales, seguridad y migración

La inseguridad y los movimientos migratorios masivos son otros aspectos que inciden en la respuesta latinoamericana a las tensiones mundiales. Los flujos migratorios irregulares, que abarcan desde ciudadanos venezolanos y haitianos hasta centroamericanos en tránsito hacia Norteamérica, exigen una cooperación regional más estrecha y creativa.

Panamá, Costa Rica y México han establecido convenios multilaterales y mecanismos conjuntos de atención a migrantes, al tiempo que solicitan mayor corresponsabilidad de la comunidad internacional. Adicionalmente, la cooperación en seguridad se ha intensificado, con acuerdos para combatir el crimen transnacional, el narcotráfico y el tráfico de personas, fenómenos alimentados por la inestabilidad global y el debilitamiento institucional.

A nivel socioeconómico, la inflación, la desigualdad y el aumento de la pobreza, acrecentados tras la pandemia y los vaivenes del mercado mundial, han propiciado protestas y reclamos sociales en varios países. Como respuesta, algunos gobiernos han apostado por programas de transferencias directas, políticas de subsidio energético y mesas de diálogo multisectorial. No obstante, el margen fiscal limitado y la falta de consensos políticos dificultan la sostenibilidad de estas medidas a largo plazo.

La función de América Latina en la transformación ecológica mundial

Las crecientes tensiones en torno a la emergencia climática y la transición hacia economías bajas en carbono abren tanto desafíos como oportunidades para la región. América Latina posee una de las matrices energéticas más limpias del mundo, gracias a sus recursos hidroeléctricos y su potencial en energías renovables como la solar y la eólica.

En encuentros globales, la zona ha promovido una financiación climática equitativa, el reconocimiento de la deuda ambiental y la colaboración entre el Norte y el Sur. Naciones como Uruguay y Costa Rica se destacan por sus avanzadas estrategias de reducción de carbono y protección de la biodiversidad, mientras que Brasil y Perú trabajan en la negociación de mecanismos internacionales para la remuneración por servicios ambientales y el comercio de carbono.

Simultáneamente, la presión sobre el Amazonas y otros ecosistemas estratégicos alimenta el debate sobre la soberanía de los recursos, el control social y la explotación responsable. La diplomacia latinoamericana busca equilibrar la captación de inversiones verdes con la protección de comunidades locales, consolidando alianzas como la Cumbre Amazónica y espacios de discusión regional sobre justicia climática.

El futuro de la región

América Latina responde a las tensiones internacionales con un mosaico de esfuerzo diplomático, dinamismo económico y participación social. La región demuestra, en diversos aspectos, su habilidad para ajustarse, negociar y proponer soluciones propias en un contexto de incertidumbre global. Cada vivencia, desde la administración de recursos hasta la defensa de la independencia y el logro de nuevos consensos, ayuda a definir el rol latinoamericano en un entorno de rápidos cambios y oportunidades únicas. El desafío persistente es convertir la actual flexibilidad en una cohesión perdurable y en estrategias que refuercen la voz unificada de la región en la escena mundial.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar